Como en cada edición, los finalistas a Mejor Largometraje, Mejor Cortometraje y Mejor Documental, se proyectan en Filmoteca de Zaragoza
PROGRAMACIÓN
Nominada Mejor Largometraje: Jota de Saura de Carlos Saura, 2016. Documental. España. 90 min. B-R.
Película de Carlos Saura sobre la jota: un recorrido desde los cantes y bailes más básicos y apegados a la tierra, hasta aquellos que anticipan el futuro de esta música, todo ello acompañado de decorados y juegos de luces que guían el relato, con la intención de lograr un documento histórico que sirva como recuerdo y reivindicación de este arte. La cinta cuenta con la participación de los artistas Miguel Ángel Berna, Sara Baras, Ara Malikian, Carlos Núñez, Giovanni Sollima, Juan Manuel Cañizares y Enrique Sonilis.
Nominada Mejor Largometraje: Bestfriends de Carlos Val y Jonas Grosch, 2016. Int.: Katharina Wackernagel, Sebastian Schwarz. España-Alemania. VOSE. 88 min. B-R.
Best Friends, una coproducción hispano-alemana co-dirigida por Carlos Val, cineasta aragonés.
En palabras de su co-director Carlos Val, Best Friends es una película «de gente normal que le pasan cosas normales». La historia que narra es la de dos amigos, Susi Q y Mark, que son los «mejores amigos» y cómo esta relación se va enfriando. «El germen de la película está basado en hechos reales, todos tenemos relaciones con amigos que empiezan a deteriorarse bien porque esa persona se aleja o porque empieza a relacionarse con otras personas con las que no tienes nada en común», ha explicado Val. Algo parecido es lo que les pasó a Carlos y Jonas, el otro director, que decidieron llevar su experiencia a la gran pantalla.
Rodada en su mayor parte en Berlín, durante enero de 2014, con algunas escenas en Madrid y Barcelona, Best Friends es la ópera prima de Carlos Val, quien proviene del mundo del cortometraje: «No fue muy difícil el paso del corto al largo. Fue como hacer un corto diario, estaba muy concentrado en seguir a los personajes y que la historia tuviera coherencia».
La película cuenta también con el aragonés Beltrán García (JustiandCia) firmando la fotografía y con Sara Gómez como foquista.
En www.aragónestrena.es
Cortometrajes nominados:
El Morico, Jorge Aparicio García, 2016. 18 min.
«La idea nace con el objetivo de dar a conocer la leyenda de ‘El Morico’, uno de los cabezudos más queridos de la comparsa de Zaragoza; y convertirla en leyenda universal, sin tópicos», asegura su director.
La historia, una tragicomedia, se desarrollará en dos rincones, la consulta de un psiquiatra y una vivienda localizada en la capital aragonesa. Además, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza quien ha cedido la indumentaria del personaje.
Trailer https://www.youtube.com/watch?v=ew0G9-uPAjo
El trastero, Gaizka Urresti, 2016. 16 min.
Javier acude a un guardamuebles en un polígono donde sus padres alquilaron un trastero para guardar los muebles de la casa familiar que, tras diez años de contrato, caduca. Tras rememorar momentos de su infancia, encuentra en un cajón un montón de fotos con momentos de su vida en familia. Dentro, descubre una carta escrita a mano por su madre.
https://www.promofest.org/films/el-trastero
Trailer https://www.youtube.com/watch?v=G-VxcoXBlJA
Dos segundos de Silencio, Felipe Sanz, 2016. 15 min.
Javier es un pianista ejemplar, admitado por el jurado. Isabel toca guiada por sus sentimientos y alabada por el público. Los dos pianistas se conocerán en una final y su forma de entender la música cambiará su forma de ver la vida.
Trailer https://www.promofest.org/en/films/dos-segundos-de-silencio
Le chat doré, Natalia Moreno, 2016. 6 min.
En un viejo camarote, un grupo de músicos intenta crear arte bajo la presión de un director mezquino. Todos juntarán sus fuerzas para poder lograrlo. Cortometraje en defensa de la libertad creativa y la expresión artística.
https://www.promofest.org/films/le-chat-dore
Un Minutito, Javier Macipe, 2016. 7 min.
María pasa los días intentando conseguir firmas para cambiar una ley que considera injusta, pero nadie tiene un minuto para escucharle. Cuando comienza a estar desesperada conoce a Alejandro, que tiene un regalo para ella.
Rewind, Rubén Pérez Barrena, 2016. 12 min.
Elizabeth, una joven universitaria, llega a la facultad en medio de una espesa niebla preparada para estudiar mientras todo el mundo celebra la noche de Halloween. Con la única compañía de su walkman el sueño comienza a apoderarse de ella, pero una grabación en la cinta que está escuchando desencadenará el acoso de una aterradora presencia…
Nominados mejor documental: La Casa Ena de Orencio Boix, 2016. Documental. España.20 min.
El Director Maldito de Maxi Campo, 2016. Documental. España. 26 min. España. Total 46 min. B-R.
La Casa Ena
Pasear por una casa puede ser como pasear por una exposición. Recorrerla como un turista con prisa o, en el otro extremo, participar de ella con cuidadoso esmero y máxima atención.
Una casa, como una biografía, suele esconder invariablemente algo. Construida sobre omisiones, espacios ahogados o heridas que nunca acaban de cerrarse, es retocada constantemente para mostrar una cara, un perfil reconocible y aceptable.
Las casas y las exposiciones proponen sus códigos al visitante. Una significativa placa colocada en 2004 en la fachada de la casa Ena interpela al paseante y le recuerda que allí estaba la vivienda de Concha Monrás y del artista anarcosindicalista Ramón Acín, y que de allí fueron sacados a la fuerza para ser fusilados en 1936, al inicio de la Guerra Civil. Si entras a la casa, la placa además funciona como los textos en vinilo que ofrecen ciertas pautas a la entrada de las exposiciones.
La vivienda de Ramón Acín en la casa Ena es hoy un domicilio vacío, una ruina o, como diría María Zambrano, una inmensa tragedia sin autor.
El pensamiento histórico, como las casas y las biografías, también esconde invariablemente algo. En su relato, al dedicar capítulos más extensos, levanta habitaciones privilegiadas e inevitablemente condena a otras en su distribución a zonas más oscuras, a episodios más breves.
Estuve algunas veces en esta casa, años antes de que colgaran esa placa, y no puedo imaginar un único fantasma recorriéndola. Sara Álvarez me ha invitado a mirarla de nuevo y a hacerla ver de algún modo. A compartirla y reflexionar visiblemente mediante un tránsito entre el interior y el exterior, de lo privado hacia lo público, proyectando un rectángulo-plano que levanta una nueva estancia de luz, anexa y espectral.
La pantalla como habitación.
Orencio Boix en https://envezdenada.com/2016/09/18/la-casa-ena/
El director maldito
Una investigación periodística se interesa por la desmedida obsesión de un joven director de cortometrajes por conseguir que un día una de sus películas sea seleccionada en el festival de cine local de sus sueños.
Nominada Mejor Documental: 600 años sin descanso. El Papa Luna de Germán Roda, 2016. Documental. España. 70 min.
Año 2000. El robo del cráneo del Papa Luna ocupa las primeras planas de los medios de todo el mundo, despertando así la leyenda. La Guardia Civil monta la Operación Luna para recuperar la valiosa reliquia. ¿Pero se trata de la calavera del Papa Luna? Emprendemos una investigación científica de más de cinco años para identificar estos restos. El único Antipapa español de la historia, Benedicto XIII, el Papa del Cisma de Aviñón; un hombre poderoso y culto que formó parte de los momentos más turbulentos de la historia de la Iglesia. Seis siglos después, ¿podrá descansar en paz?
Información, fotos, cartel, tráiler: http://www.promofest.org/films/600-anos-sin-descanso-el-papa-luna
Nominada mejor largometraje: Análisis de sangre azul de Blanca Torres y Gabriel Velázquez, 2016. Int.: Anders Lindström. España. 69 min.
Un doctor obsesionado con hacer una película. Unos enfermos que actúan sin saberlo. Y un protagonista, El Inglés, del que no se sabe ni su nombre ni su pasado, pero al que todos tratan como un perfecto aristócrata inglés.
De la mezcla de todo esto, un experimento médico llamado Análisis de Sangre Azul con el que intentar salvar la vida de todo un valle enfermo.
Más que cine experimental, esta curiosidad hecha celuloide (sí, celuloide: 16 milímetros y súper 8; casi lloro de la emoción) es un experimento, la crónica de un experimento. No únicamente porque su excusa argumental es la de ese doctor que con la hitchcockniana coartada de un paciente aristocráticamente amnésico (‘Recuerda’ se topa con los mad doctors de las películas de los años 30 del pasado siglo) trata de corroborar teorías evolutivas, de herencia y antropológicas, sino porque utiliza esas filmaciones privadas para reivindicar la libertad de la creación artística, la camaleónica capacidad del cine para mutar de ficción a documental, de testimonio a poesía onírica. ‘Análisis de sangre azul’ se sabe poseedora de un RH (positivo, claro) que resulta un auténtico festival para los cinéfilos (‘El gabinete del doctor Caligari’, ‘Bedlam’, mucha de la obra de Tod Browning…), constituyéndose como el falso documental más apasionante que haya tenido nuestra producción nacional. Quizás ese recorrido paisajístico y etnográfico por los parajes de los valles pirenaicos no acabe aportando demasiado, excepto algún que otro guiño a aquellos films de montañismo alemanes. Pecata minuta ante sus virtudes, dignas de señalar y que deberían despertar la curiosidad de los espectadores más o menos inquietos. En ese sentido alabar y aplaudir la labor del grupo teatral Arcadia, en un registro que el Peter Brook de ‘Marat-Sade’ habría saludado con entusiasmo.
Fausto Fernández en Fotogramas
Nominada mejor documental: Desmontando la muerte de Germán Roda, 2016. Documental. España. 70 min.
«Desde que nacemos nos preparamos para vivir la vida, pero ¿por qué no hacemos lo mismo con la muerte?» Esta película documental habla de la muerte para entenderla y para poder ayudar a la gente a la hora de enfrentarse a ella. «Siempre desde una perspectiva positiva, natural y huyendo del tabú que la rodea desde hace siglos. No pretende dar respuestas, sino plantear muchas preguntas».
Producida por Patricia Roda y dirigida por Germán Roda, la película cuenta con la participación de guionistas, periodistas, intérpretes, com Norberto López Amado, José Luis Trasovares, Jesús Pozo, Fernand Melgar, Nieves Concostrina, Emilio González, Manuel García, Marta Belaustegui…
Trailer: https://vimeo.com/155127688
Nominada mejor largometraje: Angustias y Remedios de Fernando Usón-Forniés, 2016. Int.: Gema Cruz, Eli Val. España. 80 min. Presentación Fernando Usón-Forniés.
SINOPSIS.- Reme y Tita, Angustias y Remedios, comparten piso. Su convivencia es una continua pelea: por el sofá, por el baño, por la comida, por los bombones…
COMENTARIO.- Fernando Usón-Forniés ha rodado, de 2000 a 2012, trece cortometrajes que han sido seleccionados en cientos de festivales de todo el mundo. Los últimos de ellos son los premiados Extinción II – La cuadratura de los círculos (2010) y La reverberación (2012). Angustias y Remedios es el primer largometraje del director.
Angustias y Remedios es una película interpretada por únicamente dos actrices (sólo con muy contadas apariciones de contados actores episódicos) y que transcurre en un único decorado (la casa donde viven las dos protagonistas). Se estructura mediante secuencias aisladas que van sucediéndose, siguiendo el esquema musical de tema y variaciones, casi como si fueran fragmentos autónomos, que varían de lo humorístico a lo dramático. Podría considerarse una tragicomedia.
Nominada mejor largometraje: Villaviciosa de al lado de Nacho G. Velilla, 2016. Int.: Carmen Machi, Leo Harlem, Jorge Asín. España. 90 min.
Quien no haya soñado alguna vez con que le tocaba la lotería que levante la mano. Todos hemos jugado a imaginar lo que haríamos si nos convirtiésemos en millonarios de la noche a la mañana: cambiar nuestro modesto utilitario por un descapotable de lujo, dejar nuestro tercero sin ascensor por un chalet con piscina y pista de pádel… o, simplemente, la satisfacción de hacerle al jefe un sonoro corte de mangas. Pero… ¿qué pasaría si se cumpliese ese sueño? ¿Qué pasaría si te tocase la lotería, encontrases la solución a todos tus problemas, pero no pudieras cobrar el premio porque al hacerlo todo el mundo descubriría tu afición a frecuentar a señoritas de moral distraída?
Nominada mejor documental: La ciudad de las mujeres de Vicky Calavia, 2016. Documental. España. 51 min.
La ciudad de las mujeres es un proyecto documental que pone su mirada sobre diversas mujeres que desarrollan su trabajo y su vocación en la ciudad de Zaragoza, bien porque han nacido y viven aquí, bien porque han elegido esta ciudad para establecerse.
El objetivo es descubrir «la parte no visible» de estas mujeres, llegar al fondo de sus motivaciones y su vocación, a través de sus lugares habitados preferidos, para revelar sus sueños y sus desvelos.
Nominada mejor documental: I Am From Syria de Elena Cantero, 2016. Documental. España. 50 min.
I am from Syria es el resultado de dos estancias de Elena Cantero, junto a otros voluntarios, en el campo de Sinatex, en Tesalónica. Da respuesta en primera persona a las principales cuestiones que suscitan las deplorables e inhumanas condiciones en la que miles de personas aguardan un destino incierto, atrapadas entre la guerra y la indiferencia.
A través del testimonio de cuatro hombres y cuatro mujeres de todas las edades, el documental que ha realizado y postproducido la turolense de 26 años trata de explicar de qué huyen los refugiados, cuál es la gota que colma el vaso y empuja definitivamente a hacer las maletas, cómo es la vida en Sinatex, qué es lo más duro de su día a día, qué opinión tienen de la Europa que les cierra las puertas o que, en el mejor de los casos, las abre con cuentagotas, cómo se ven dentro de unos años…
http://agendasocialdesoria.com/refugiandonos/i-am-from-syria/
Trailer: https://vimeo.com/190851621
Nominada mejor largometraje: Nuestros amantes de Miguel Ángel Lamata, 2016. Int.: Eduardo Noriega, Michelle Jenner, Fele Martínez, Amaia Salamanca. España. 88 min. B-R.
Carlos es un guionista cinematográfico que se siente frustrado profesionalmente. Con 30 años, Irene no tiene claro qué hacer con su vida. Sobre ellos aún planean las sombras de sus antiguas relaciones: María y Jorge. Cuando Irene se encuentra con Carlos en una librería-café, aunque no lo conoce, se acerca a él y le propone un juego: convertir sus anodinas vidas en una aventura. Irene es una soñadora nata, pero Carlos ha olvidado cómo soñar. Juntos harán lo imposible por lograr ser felices. Sólo hay una norma: no enamorarse.
Miguel Ángel Lamata: Soy de Aragón, la verdad es que me encanta mi tierra. Creo que es bueno que las películas busquen otros sitios para rodar además de Madrid, Barcelona o Canarias(…) Pero realmente Aragón, como lo conozco más o menos bien, tengo que decir que me entusiasma y creo que es un magnífico plató tanto natural como urbano. Zaragoza, por ejemplo, tiene una cosa clásica que es el Pilar, la calle Alfonso, el centro de la ciudad y luego otras áreas que fueron deprimidas que ahora se han convertido en pequeños SoHos y cosas así y, claro, la película intentaba mostrarlo. Enseñar lo mejor de la Zaragoza clásica y lo cool de la nueva Zaragoza. (En ecartelera.com)